Artículos
Del aporreo de botones a la estrategia en los Juegos de Lucha

Es normal que cuando uno es mas joven, los juegos, ya sean de mesa, al aire libre o videojuegos, sean vistos como una experiencia netamente lúdica. Algo que va cambiando ya entrada la adolescencia y que ya de forma a la competitividad natural de cada persona. Empezamos a aprender y pensar mejor, especialmente cuando nos enfrentamos a desafíos mayores. Esto no nos será ajeno nunca en la vida. Es cuando empezamos a elaborar lo que se llama estrategia. Y hoy con el auge de los e-sports, es cuando mas se aplica en algo que nació por mera entretención, hace ya mas de 4 décadas, aunque ya veíamos este tipo de cosas, en nuestros queridos Juegos de Lucha.
El juego de lucha mas allá del aporrear botones.
Una de los eventos que marcó un antes y un después en la industria del videojuego, fue la aparición del primer fighting game que llamaba a la “competencia”: Street Fighter II, The World Warrior. Claro, no voy a ignorar las competencias que existían entonces de videojuegos, donde se mostraba la habilidad para entender patrones de comportamiento de la CPU y así obtener mas puntos o terminarlos mas rápido. Sin embargo, Street Fighters II, propuso un nuevo paradigma: enfrentar en la misma máquina, habilidad contra habilidad, en un duelo 1 vs 1.
Esto no solo le dio un segundo aire a los salones arcade y el boom de la lucha en los 90, si no que también empezó lentamente, a propiciar las competencias profesionales de videojuegos, tal como las conocemos hoy (Sean con títulos de lucha u otro tipo). El afán de mostrar quien era el mejor de la cuadra, siempre estaba y eso se expandió a niveles insospechados, especialmente en Japón, cuna de este género. Es por esa razón, que junto con talentos innatos para el juego como Justin Wong o Daigo Umehara, las competencias dejaron de ser solo ir al choque. Se necesitaba habilidad y por sobre todo, estrategia.
Street Fighter cambió la manera de pensar los juegos. Vencer a la CPU deja de ser lo importante.
Este concepto lo vemos a diario, desde las actividades deportivas, hasta las empresariales. Define el como nos moveremos y actuaremos en determinados escenarios. En el caso de los videojuegos, como reaccionaremos a ciertas condiciones que la CPU nos presenta o en el caso del Fighting, a como se desenvolverá el rival. Ya sea entre amigos o profesionalmente, la toma de decisiones en un juego, con un límite de tiempo acotado, nos hace desarrollar una respuesta rápida a determinadas circunstancias. Las cuales se van estudiando, incluso antes de meter la ficha y apretar start. Uno define el como jugará, de acuerdo al rival y personajes que usa. Como hay infinidad de juegos de lucha, también hay infinidad de estilos y jugadores. Nadie los puede dominar todos, pero si puede plantearse el como enfrentará a determinado jugador, independiente de éste.
Para diseñar una estrategia y las tácticas dentro de ésta, lo primero que hace un jugador, es escoger y dominar un personaje. Como en los tiempos de los arcade, no había forma de “practicar” de manera adecuada como hoy, uno deducía al ojo que movimientos eran certeros y cuales mejor evitar o bien, que personaje se ajustaba mas a su estilo personal. Claramente, la mayoría de las ocasiones, uno se inclinaba por personajes que estaban más repotenciados que otros (por ejemplo, Yashiro y su versión Orochi en KOF 97). Aun así, cada jugador tenía su marca propia y perfil de acción que lo distinguía.
Los juegos 3D, aparecidos desde mediados de los 90, introdujeron cambios notables, que hicieron a muchos, repensar sus estrategias. Y aprender nuevas mañas.
Por pone un ejemplo práctico: enfrentar jugadores que son muy defensivos. Como la mayoría privilegia la ofensiva, un jugador mas cauteloso y que mide bien distancia en modo defensa, suele descolocarlos al ceder toda la iniciativa, sin entrar nunca en combate directo. Usa personajes de carga muchas veces, porque estos son los típicos “counter”, que permiten un contraataque rápido y romper con facilidad cualquier acción ofensiva, especialmente aéreas (La forma más usada en los juegos 2D). A alguien que tiene un juego ofensivo, muchas veces, esto lo frustra demasiado, por lo que sus ataques suelen volverse deficientes.
En casos como estos, la mejor estrategia es buscar que el defensivo tome la iniciativa, ya que suelen cometer mas errores, a la hora de atacar. Moverse de un lado a otro de forma que te puedas acercar lentamente, en modo provocación, hará que ataque pensando que bajaste la guardia. Si bien no es 100% efectivo, si por lo menos funciona en gran cantidad de casos.
Pequeñas y útiles recomendaciones.
Ahora bien, algunos consejos de este servidor, para pensar una estrategia. Todo basado en mi propia -y subjetiva- experiencia:
- No abusar del ataque aéreo: En los juegos 2D de preferencia, (incluso en los SF IV y V), los ataques aéreos son fundamentales, especialmente cuando sabes aplicar la técnica del Cross-Up. Sin embargo, el abuso constante de este, te convierte en presa fácil para jugadores que manejan bien los contraataques o miden magistralmente los espacios. Si bien, juegos como KOF o la saga Fatal Fury, poseen saltos de corto alcance (que de por si, sorprenden y dan menos tiempo de bloquear), el usarlos constantemente, lejos de beneficiarte, te hará recibir bastante daño.
- Conocer a tu personaje en detalle: Si bien todo depende del juego, la mayoría de las mecánicas son similares (salvo en juegos 3D como DOA o Tekken), donde lo que cambia es el alcance y daño que puedan hacer. Un ataque o un combo, suelen ser efectivos, dadas ciertas circunstancias y personajes. Lo mismo pasa con la defensa, aunque sean idénticas entre personaje y personaje (con un botón, o el mando hacia atrás), se hace necesario conocer como contraatacar o bloquear ataque con ataque. Algunos personajes tienen movimientos especiales hechos para tal situación. Ahora bien, esto no debe limitarte solo a un personaje. La idea de esto, es que puedas usar mas de uno, conociéndolos y dominándolos. Esto te dará un abanico de alternativas, que incluso, sorprenderán mas de muchos.
- Conoce al personaje de tu oponente: La idea de jugar con mas de un personaje, también cae acá. Cada uno tiene un estilo que es inherente en el jugador. Como mencionaba mas arriba, los personajes de carga, son por lo general de contra ataque rápido (lo que no impide que lleguen a ser trabadores). De las cosas que hago a menudo: usar personajes que usan jugadores con los que me enfrento, para entender sus fortalezas y debilidades, ya sea contra la CPU o con otro jugador. Sirve además, para ampliar tu abanico de opciones tácticas al controlar un personaje nuevo, incluso si es distinto a lo que acostumbra tu estilo de juego.
- El escenario es importante: Varios juegos de lucha, implementan algunos ajustes que pasamos por alto y uno de ellos es el escenario: desde los cambios de plano de Fatal Fury, hasta los famosos ring out, en juegos como Soul Calibur. No son solo elementos decorativos y no conocer estos detalles, muchas veces te pueden jugar en contra.
- Administrar el tiempo del round: Cada juego tiene su propio temporizador. Por lo tanto, la estrategia que pienses, debe tener en cuenta ese factor. Muchos de los que usan una estrategia de cautela y control, tienen en cuenta el tiempo. Si bien es feo ganar por time out, es tan válido como romperle todo en 10 segundos.
- Evitar caer en la provocación: Tanto en los presenciales, como en el online, habrá gente que buscará sacarte del juego, ya sea con palabrotas y/o insultos, hasta con ninguneos sutiles. Ciertamente, hay gente que se toma en serio el juego y “buscar ser el mejor”. Conozco más de un caso. No obstante, siempre recuerden que quienes recurren a eso, están realmente inseguros de poder ganar.
- No repetir siempre el mismo patrón de juego: Uno de los errores que constantemente cometemos, es repetir comportamientos y patrones dentro del juego. Si bien, en principio nos es útil la mayoría de las veces, con el tiempo te vuelves predecible. Es bueno practicar secuencias, pero no usarlas siempre en una pelea. Un combo es más efectivo, cuando lo aplicas en el momento mas inesperado. Siempre es bueno tener tácticas adicionales, cuando la principal, es bloqueada.
- El online es completamente diferente al offline: No creo que este demás decirlo, pero siempre hay que tener en claro este factor. Los juegos online, siempre tendrán desfases de tiempo, aunque sea imperceptible para el ojo humano (salvo cuando hay lag), por lo que muchas veces, tendrás que adecuar tus movimientos al ritmo que te presenta el ping real de la conexión. En cristiano: mucho de lo que ejecutas normalmente fuera de línea, funcionará hasta en un 80% de efectividad aproximadamente, dependiendo del caso.
- Lo más importante: constancia y práctica: Los juegos de lucha en general, poseen mecánicas que involucran movimientos complejos del mando para ejecutar un ataque especial. En juegos donde el input exige precisión, te costará mucho más si no tienes la memoria muscular necesaria para realizarlo. Por eso, practicar de manera constante (Ojo: no necesitas hacerlo 8 horas diarias, como lo hacen algunos profesionales), desde lo básico, hasta lo mas complicado, te llevará a que tus input, salgan de manera natural. Como ejemplo, Daigo practicó horas el parry en Street Fighter III 3rd Strike y nos regaló el ya legendario Momento Evo 37. Uno como entusiasta, no necesita hacer un régimen de práctica a ese nivel, pero con un tiempo determinado entre días, puedes llegar a dominar un movimiento clave en tu juego favorito. Incluso hoy, los juegos mas modernos tiene modos de entrenamiento, con todo lo que involucra (como la frame data, hitbox, etc.), Nuestro querido Fightcade, posee uno (ya les hablaré de ello, aunque no funciona en todos los juegos), desarrollado por colaboradores externos. Aun así, como consejo, prueben jugar a un nivel de dificultad mayor con la CPU, aumentándolo poco a poco hasta llegar al máximo. Les servirá como experiencia.
Para terminar.
Galaxy Fight, uno de los títulos donde el escenario juega un papel importante. En este caso, siendo de scroll infinito, las estrategias que involucran tácticas de arrinconamiento, no existen.
Pensar una buena estrategia a la hora de una video-pelea, siempre es importante aunque no lo parezca. Aun si es solo por diversión, te ayuda a ir más allá y mejorar tus habilidades. Hoy especialmente que gracias a Internet, puedes optar por jugar con gente de otras partes del mundo, donde tendrás rivales que harán cosas que tu ni imaginabas que se podían hacer en determinado juego, además de hacerte mas tolerante a la frustración. Porque por muy bueno que seas, no siempre vas a ganar. Aun así, cada caída te deja una enseñanza y si aplicas eso a los consejillos que escribí, elaborarás estrategias de batalla que irán mejorando poco a poco tu conocimiento.
Pues bien, solo soy un aficionado y disfrutador de estos juegos, pero que algo aprendió en la vida y en los locales de los 90. Claramente con el paso del tiempo -y práctica- se adquiere sabiduría, pero nunca olvidar lo mas esencial: entretenerse. Porque si bien, hoy existen Ligas y Torneos profesionales, si olvidamos el disfrute de un juego, terminaremos muy amargados. Me despido por hoy y sintonicen los #viernesfighting, donde hablamos de estos temas y más. Por ahora, les dejo una peleíta en Breakers entre los panelistas.
Pingback: Arcadeando: Breaker’s Revenge, la gran joya escondida de los 90. – Desde la otra vereda
Pingback: Arcadeando: Breaker's Revenge, la gran joya escondida de los 90. - Gamesandmore.cl | Noticias; Videojuegos, Juegos de mesa, Cine y Más